martes, 27 de noviembre de 2012
PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS
Un total de 40 regiones proveen a nuestro país de productos alimenticios y de artesanía de comercio justo
Cuarenta países: 16 latinoamericanos, 11 asiáticos, 10 africanos y 3 de Europa y Oriente Próximo. Estas son las regiones de donde provienen los productos de comercio justo que se adquieren en nuestro país. Sobre todo, destaca la variedad en la procedencia de los productos alimenticios, que llegan desde 35 países distintos. Los artículos de artesanía se reparten entre 24 regiones.
Cuarenta países: 16 latinoamericanos, 11 asiáticos, 10 africanos y 3 de Europa y Oriente Próximo. Estas son las regiones de donde provienen los productos de comercio justo que se adquieren en nuestro país. Sobre todo, destaca la variedad en la procedencia de los productos alimenticios, que llegan desde 35 países distintos. Los artículos de artesanía se reparten entre 24 regiones.
ACTIVIDAD A ENTREGAR 21 DE DICIEMBRE
Un precio justo debe cubrir todos los costes de producción, y permitir a las y los productores tener una vida digna y reservar un margen para fines sociales.
Muchas de las tiendas están gestionadas por una ONG (Organización No Gubernamental) con amplia experiencia sobre la problemática que viven los llamados países del Sur, bien porque gestiona proyectos en países del Sur o bien porque lleva a cabo campañas de sensibilización o actividades de educación para el desarrollo, en el Norte.
Muchas de las tiendas están gestionadas por una ONG (Organización No Gubernamental) con amplia experiencia sobre la problemática que viven los llamados países del Sur, bien porque gestiona proyectos en países del Sur o bien porque lleva a cabo campañas de sensibilización o actividades de educación para el desarrollo, en el Norte.
lunes, 26 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
COMPRENSIÓN Y CONCEPTO DE COMERCIO JUSTO
1.Definición de comercio justo y consumo responsable
El comercio justo "humaniza" el comercio internacional y es una de las maneras que los consumidores y ciudadanos tenemos para dejar de colaborar con un sistema comercial que provoca pobreza y marginación para participar en cambio en la construcción de un mundo más justo.
Cada compra que hacemos es un voto por un sistema u otro. Si compramos de manera consciente lo podemos hacer basados en valores como la justicia, la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Desde la apertura de las primeras tiendas de comercio justo (finales de los años 60 en Holanda, finales de los años 80 en España), el movimiento del comercio justo ha ido perfilando sus principios que garantizan un trato comercial equitativo entre productores y consumidores.
2.Principios de los cuales se basa el comercio justo
Los principios del comercio justo son los siguientes:
Dar acceso al mercado a los productores tradicionalmente desfavorecidos y excluidos del sistema comercial habitual.
Pagar un precio justo al productor (campesinos o artesanos) que cubra los costes de producción, permita una vida digna y deje un margen para proyectos comunitarios o productivos.
Las relaciones comerciales entre los productores y las importadoras del Norte son basadas en la transparencia y la equidad y son a largo plazo para que los productores puedan planificar su desarrollo.
Las importadoras del Norte deben pagar una parte del valor de la compra cuando hacen el pedido (pagos avanzado). Así, los productores pueden comprar el material necesario y cubrir sus necesidades hasta la entrega del pedido sin tener que pedir un préstamo y pasar a depender del prestamista.
Se evitan los intermediarios inútiles, sobre todo los especuladores. Las importadoras asesoran a los productores para que sus productos tengan éxito en los mercados consumidores: normativa sanitaria, normas de calidad, diseño, moda, etc.
3.Productos típicos de comercio justo.
cosmética natural, sabores del mundo, salud natural y herbodietética y deliciosas recetas con ingredientes de comercio justo!
El comercio justo "humaniza" el comercio internacional y es una de las maneras que los consumidores y ciudadanos tenemos para dejar de colaborar con un sistema comercial que provoca pobreza y marginación para participar en cambio en la construcción de un mundo más justo.
Cada compra que hacemos es un voto por un sistema u otro. Si compramos de manera consciente lo podemos hacer basados en valores como la justicia, la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Desde la apertura de las primeras tiendas de comercio justo (finales de los años 60 en Holanda, finales de los años 80 en España), el movimiento del comercio justo ha ido perfilando sus principios que garantizan un trato comercial equitativo entre productores y consumidores.
2.Principios de los cuales se basa el comercio justo
Los principios del comercio justo son los siguientes:
Dar acceso al mercado a los productores tradicionalmente desfavorecidos y excluidos del sistema comercial habitual.
Pagar un precio justo al productor (campesinos o artesanos) que cubra los costes de producción, permita una vida digna y deje un margen para proyectos comunitarios o productivos.
Las relaciones comerciales entre los productores y las importadoras del Norte son basadas en la transparencia y la equidad y son a largo plazo para que los productores puedan planificar su desarrollo.
Las importadoras del Norte deben pagar una parte del valor de la compra cuando hacen el pedido (pagos avanzado). Así, los productores pueden comprar el material necesario y cubrir sus necesidades hasta la entrega del pedido sin tener que pedir un préstamo y pasar a depender del prestamista.
Se evitan los intermediarios inútiles, sobre todo los especuladores. Las importadoras asesoran a los productores para que sus productos tengan éxito en los mercados consumidores: normativa sanitaria, normas de calidad, diseño, moda, etc.
3.Productos típicos de comercio justo.
cosmética natural, sabores del mundo, salud natural y herbodietética y deliciosas recetas con ingredientes de comercio justo!
PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
Producto caro: guitarra española.
1. reconocimiento de la necesidad.
Quería comprarme una guitarra porque siempre me había apetecido tener una y aprender a tocarla.
2.Búsqueda de información.
Me fije en los diferentes grupos de música que me gustan y los tipos de guitarra que utilizaban.
3.Evaluación de la información.
Al final me decante por la guitarra española ya que es la más adecuada para tocar la rumba. Aunque también me gusto la acústica.
4.Decisión y acto de compra.
Fui a una tienda de instrumentos donde tenían pianos, guitarras, timbales, etc. La guitarra venia con una funda, el afilador y el puntero, todo incluido en el precio.
5.Consumo y valoración poscompra.
Quede muy satisfecho con el producto y ahora para mi tiene un valor sentimental.
Producto barato: mochila
1.Reconocimiento de la necesidad:
Necesitaba una mochila para empezar el curso y poder transportar el material escolar,
2.Búsqueda de información.
Vi en un catalogo unas cuantas mochilas y me llamo la atención la negra y azul.
3.Evaluación de la información.
una vez visto el catalogo vi que la mochila que me gustaba tenia un buen precio.
4.Decisión y acto de compra.
Fui a la tienda y las demás estaban agotadas y las únicas que quedaban era la que ami me había gustado.
5.Consumo y valoración poscompra.
Pues hoy en día voy a clase con mi mochila y no tengo problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)